Clasificación de las Aguas Minerales Naturales

noviembre 1, 2010

Para poder elegir el agua mineral que queremos consumir, tenemos que conocer y entender cómo se clasifican, para así llegar a “descifrar” la información que nos encontramos en la etiqueta de cada una de ellas.

Teniendo en cuenta lo comentado en post anteriores de la importancia de la composición mineral de un agua mineral natural, y de una de sus características principales también comentada desde el principio que es su composición siempre constante, las aguas son clasificadas por un lado por su contenido total en sales minerales (lo que encontraréis en algunas etiquetas como Residuo Seco, RS), y por otro por el contenido específico del mineral que se encuentra mayoritariamente en su composición.

Atendiendo a su contenido en sales minerales disueltas (RS) tendremos:

Aguas de mineralización muy débil: Aguas con un RS igual o inferior a 50mg/l (RS £50 mg/l).

Aguas de mineralización débil: Aguas con un RS entre 50mg/l y 500mg/l (50mg/l<RS<500mg/l). También  estas aguas las podremos encontrar con el nombre de oligometálicas.

Aguas de mineralización fuerte: Aguas con un RS superior a 500mg/l (RS>500mg/l).

Sin embargo, desde el punto de vista químico, las aguas minerales se van a denominar según el anión (cloruros, bicarbonatos,…) y catión (calcio, sodio, potasio, …) dominante en su composición. Así podemos encontrarnos agua sulfatada-cálcica (anión dominante: el sulfuro. Catión dominante: el calcio), bicarbonatada-sódica (anión dominante: los bicarbonatos. Catión dominante: el sodio),  o bicarbonatada-cálcica (anión dominante: los bicarbonatos. Catión dominante: el calcio), sulfutada-sódica (anión dominante: el sulfuro. Catión dominante: el sodio), etc..

También las aguas tienen una nomenclatura específica atendiendo a su composición química según nuestra legislación y la europea:

Agua Bicarbonatada cuando el contenido en bicarbonatos es superior a > 600 mg/l.

(Agua Bicarbonatada > 600 mg/l de bicarbonato).

Agua Sulfatada cuando el contenido en sulfatos es superior a 200 mg/l.

(Agua Sulfatada > 200 mg/l de sulfato).

Agua clorurada cuando el contenido en cloruros es superior a 200 mg/l.

(Agua Clorurada > 200 mg/l de cloruros).

Agua cálcica cuando el contenido en calcio es superior a 150 mg/l.

(Agua Cálcica > 150 mg/l de calcio).

Agua Magnésica cuando el contenido en magnesio es superior a 50 mg/l.

(Agua Magnésica > 50 mg/l de magnesio).

Agua Hiposódica cuando el contenido en sodio es inferior a 20 mg/l.

(Agua Hiposódica < 20mg/l de socdio).

Agua Sódica cuando el contenido en sodio es superior a 200 mg/l.

(Agua Sódica > 200 mg/l  de sodio).

Agua Fluorada cuando el contenido en flúor es superior a 1 mg/l.

(Agua Fluorada > 1 mg/l de ?uoruro).

Agua Ferruginosa cuando el contenido en sodio es superior a 1mg/l.

(Agua Ferruginosa > 1 mg/l de hierro).

Agua Yodurada cuando el contenido en yodo es superior a 1mg/l.

(Agua Yorudada > 1 mg/l de hierro).

Agua Carbónica o con gas (Acidulada) cuando el contenido en anhídrido carbónico es superior a 250mg/l.

(Agua Carbónica o con gas (Acidulada) > 250mg/l de anhídrido carbónico natural o añadido).

L as aguas de bebida envasada las clasifican desde el punto de vista de su elaboración y comercialización en:

1.- Aguas minerales naturales, un agua subterránea, bacteriológicamente sana y de composición química constante. Mantienen un caudal y calidad del flujo constante, se embotellan cerca del punto de emergencia de la fuente, adoptando precauciones higiénicas especiales y con efectos favorables para la salud, demostrables experimentalmente

2.- Aguas de manantial. son aquellas aguas que al igual que las aguas minerales naturales, tienen un origen subterráneo, protegidas contra los riesgos de contaminación, microbiológicamente sanas y no pueden ser tratadas, pero que por el contrario no puede serles atribuido ningún efecto específico sobre la salud. De ahí que no aparezca su composición química en la etiqueta.

3.- Aguas preparadas son aquellas que tienen su origen en un manantial pero que deber ser sometidas para su consumo a tratamientos físicos y químicos para que sean potables. Se diferencian en :

– Potables preparadas. Su procedencia puede ser subterráneo o superficial.

– De abastecimiento público preparadas. Su procedencia es la red pública

Teniendo en consideración todo lo dicho anteriormente, me gustaría dejar reflejado en una tabla los efectos beneficiosos de los que puede gozar nuestro cuerpo en función del tipo de agua mineral que consumamos. Será relevante en el momento de tomar la decisión de qué agua mineral natural beber

             

0

Cata del Agua Mineral- Hidrosommelier

octubre 25, 2010
Tags:

Cómo realizar una cata

Para catar un agua se requiere un cierto nivel de educación sensorial, práctica, paladar limpio y en lo posible estar en ayunas, como sucede en las catas de vinos, aceites o quesos. Al igual que en éstas se ha establecido un vocabulario propio. Así, para catar un vaso de agua se deben tener en los siguientes conceptos:

Análisis visual:

Limpidez o limpieza: Sin residuos visibles o impurezas cuando se observa el líquido.

Aspecto: Cuando intervienen el brillo y la transparencia. La brillantez es cuando toma bien la luz y la amplifica; este concepto tiene una gran dependencia de la luz y de la calidad del vidrio.

Fluidez: Se denomina al movimiento del agua en la copa. Una buena fluidez la presentan las aguas que vuelven inmediatamente a su punto inicial, sin dejar restos en las paredes.

Opacidad: Si carece de brillo y transparencia.

Turbidez: No aparece brillante ni transparente. Debemos asegurarnos de que no existen residuos extraños en la copa, que causen efectos negativos.

Análisis olfativo:

Fango: Olor a tierras húmedas, sucias y fangosas.

Cal: típico de las aguas muy calcáreas.

Ferroso: Típico de las aguas muy ricas en hierro, con color rojizo típico.

Moho: Aguas almacenadas mucho tiempo en sótanos o almacenes húmedos.

Acídula: Propio de las aguas con gas o carbonatadas. Es interesante no confundir el olor del carbónico natural con el efecto mineral.

Grasa: Aguas almacenadas en cocinas o lugares de elaboración de productos grasos.

Olor desagradable: En algunas con notas sulfurosas intensas. A nivel popular se denominan aguas con sabor a huevos podridos.

Frescor: Las aguas gaseosas producen un ligero “picoteo” y sensación táctil de frescor.

Efecto mineral: Cuando producen una nota mineral cerca de la nariz.

Análisis gustativo:

Impresión: Sensaciones que se producen en el primer contacto bucal con el agua.

Evolución: Conjunto de sabores que se perciben al mantener el agua en la boca.

Intensidad: Tiempo de duración de las sensaciones gustativas.

Persistencia: Como la intensidad, pero referido a la sensación analítica.

Gusto: Impresión predominante en la valoración cuántica.

Retrogusto: Sensaciones que se perciben por vía nasofaríngea.

Posgusto: Sensación final al ingerir el agua y que es duradera en la boca.

Dulce: Agua dulce y sabrosa, sin gas.

Salada: Es un ligero sabor a minerales y carbonatos; se relaciona con las aguas más ácidas. Una definición más exacta se relacionaría con los contenidos de cloruros y sodio.

Amarga: Ligero amargor en aguas con procedencia de arcillas férricas.

Agradable: Agua que produce placer, no tiene defectos.

Ácida: Cuando la lengua es sensible a una ligera acidez. Es muy característico en las aguas con gas.

Grasa: Sabores grasos debido a un mal almacenamiento.

Plástico: Aparece en aguas expuestas al sol, del almacenamiento excesivo, es propio de aguas con envases plásticos de polietileno o PVC.

Desagradable: Propio de aguas sulfuradas.

Equilibrado: Cuando no se produce ningún efecto predominante.

Fresco: Sensación global de frescor en la boca.

Terrosa: Aguas calcáreas. En las aguas del norte puede confundirse con el sabor a humedad.

Metálica: Presencia de hierro y manganeso.

Hongos: Sabor característico a humedad de bodega subterránea. Es producido por una sustancia denominada geosmina que producen ciertas especies de hongos.

Rocosa: Cuando tiene sabor a sílice o piedra.

Condiciones de la cata

 Se lo presentamos en video

Una cata con ciertas garantías debe estar bien realizada. Para ello, es preciso que la temperatura de la sala esté comprendida entre los 20 y los 22 ºC y la humedad entre el 60 y el 80 %. El recipiente de cata (probador) ideal son unas probetas cónicas, o copas, que permiten una mejor olfacción y degustación. El tiempo de cata es de unos 5 segundos, si bien a temperaturas superiores a los 22 ºC, los componentes aromáticos se perciben ya a partir de los 3 segundos.

Con la vista se aprecian la limpidez, transparencia, opacidad; con el olfato, los componentes aromáticos y algunos defectos.

La experiencia de una cata de agua se diferencia de la de otros productos, como el aceite o el vino, por su mayor sutilidad. Los contrastes no son tan evidentes y la capacidad de percepción de las diferentes características del agua requieren especiales disposiciones física y psicológica.

La distinta composición del agua, tanto en contenido como en concentración de sustancias, imprime sensaciones de agrado o desagrado. Asimismo, un mayor contenido en bicarbonato  proporcionan una sensación de mejor digestión. Un agua desmineralizada da mayor sensación de frescor, pero su gusto es prácticamente nulo. La combinación de factores personales y de salud, unidos a la estación de año y al estado de conservación del producto, determinan la preferencia por un tipo u otro de agua.

  

0

Bar de Aguas en el 19º Congreso Brasileño de la Industria de Aguas minerales

octubre 4, 2010

Con el objetivo de analizar la actualidad del sector de las Aguas Minerales, la Asociación Brasileña de Industrias de Aguas Minerales, ABINAM, en colaboración con el Sindicato Nacional de la Industria de Aguas Minerales, SINDINAM, celebrarán su 19º Congreso entre el 12 y el 15 de octubre de 2010 en la ciudad de Natal (Brasil).

Es un programa amplio donde se abordarán los temas de mayor interés social y económico en el sector de las aguas minerales.

 “La Propuesta del nuevo Marco Regulatorio del Sector de las Aguas Minerales y Termales”, el “Mercado Mundial de las Aguas Envasadas. Oportunidades y Desafíos para los nuevos tiempos”, y la “Evolución del mercado de las bebidas consideradas soft drink donde se incluyen las aguas minerales”.

Y debido a ese compromiso de la industria envasadora de aguas minerales con la sostenibilidad del planeta, no faltarán ponencias en torno al medio ambiente como “Investigación de mercado sobre la imagen del envase de 20 l “ o “Aguas minerales en envases reciclables: Aspectos saludables y de Sostenibilidad Ambiental”.

Un espacio donde se podrán degustar todo tipo de aguas minerales existentes en el país y bebidas derivadas de ellas, es decir, aguas envasadas aromatizadas con sabores, las cuáles tienen como base el agua mineral natural (recordar que a esta bebida envasada de agua mineral con sabor NO se le puede denominar Agua mineral natural al llevar aditivos, y como ya sabemos, eso está totalmente prohibido por la legislación europea).

La Posta del Aguila tendra un stand en esta feria con su linea de productos premium Seductive Water, con la linea para Bebes y Niños Maternal Water, con la linea Gay Friendly  Ko-Gay y con la linea general La Posta del Aguila, todo administrado por la oficina de LPDA en Rio de Janeiro, esperamos vuestra visita.

0

Trabajo en Farmacias

septiembre 15, 2010

 

   

Participacion en Expo Ericca- en Villa Maria – Cordoba

0

Lanzamos al mercado un Agua Gay friendly

septiembre 13, 2010

 

En la búsqueda por nuevos mercados para la industria del Agua Premium  todavía hay ciertos segmentos de consumidores que en Argentina no se han explorado; El equipo de Diseño, Investigación y Desarrollo – (D+ I + D)  de La Posta del Águila (LPDA) desarrollo un nuevo producto KO-gay

Se viene observando en la sociedad como, desde un tiempo a esta parte, los viejos tabúes se están rompiendo en un complicado proceso de aceptación social y política en torno a grupos históricamente discriminados. Si los ’70 y en los ’80 fueron los años de liberación de la mujer, el S.XXI parece encaminado a ser el siglo del outing.

En los últimos años, las transformaciones tecnológicas y sociales en el mundo y en nuestro país, han creado nuevos segmentos y nichos que son el nuevo objetivo de las empresas. Estos son los DINKS (Double Income / No Kids: doble ingreso, sin hijos), formado por aquellas parejas de profesionales que trabajan pero que no quieren tener hijos; los Teckies, consumidores de lo último en gadgets tecnológicos; los Metrosexuales, hombres muy preocupados por su apariencia personal, las parejas EMPTY NEST o «Nido Vacío», compuesto por los hijos que se han casado o formado su propio hogar. El Grey Market es aquel segmento con personas de más de 50 años de edad que trabajan, o están jubilados, pensionados o retirados, distintos a los Greeners, que son las personas que se han trasladado a barrios cerrados o countries. Y por último, pero no menos importante, es el Pink Market o mercado gay.

En todo el mundo el mercado gay ya es uno de los más codiciados. La población gay hoy se constituye como un comprador con alto potencial de consumo debido a varios factores, sobre todo (obviamente), el económico. Este segmento tiene un gasto de consumo de productos primarios y por lo tanto se incluye en el segmento DINK. Asimismo administra de manera distinta su ingreso, porque les permite por un lado, tener capacidad de ahorro para la compra de bienes (muebles e inmuebles) y por otro, tienen un gasto cotidiano constante, pero que tiene una base totalmente distinta a los demás segmentos tradicionales. El Pink Market se maneja con conductas netamente hedonistas enfocadas en la “calidad de vida” y la “buena apariencia”.

“Al gay le gusta saber de moda, zapatos, estilo, cortes de pelo, arte moderno. Igual hay mucha frivolidad entre medio, porque es fijo que van a estar en los sitios de moda, o en los lugares que se abren. Son los mejores clientes porque es gente que sabe lo que compra y es más sensible a las nuevas propuestas. El gay valora el cambio, a diferencia del heterosexual, que se conforma con lo que hay y como cliente es menos exigente”, manifestó el responsable de D+I+D de LPDA, Carlos Manrho.

“En una primera etapa nos dedicaremos de lleno a la publicidad, estando en todos los medios gay, mapas, revistas, radios, páginas web, etc. En una segunda etapa, nuestro propósito es colocar el Agua Premium en los principales sitios gay y gay-friendly y posteriormente seguir con cadenas de hoteles, ventas por internet y otros.” Concluyo  Marcela Clister Responsable de Marketing de Ko-gay

Al preguntarles por qué decidieron lanzar una línea con estas características, la respuesta fue inmediata: “nuestro objetivo es posicionarnos en un nicho exclusivo y, como dijimos antes, al que nadie se animó a ingresar. A partir de esto, estar presente con nuestra  agua Premium  en los principales, restoranes, pubs, discos, hoteles, departamentos de alquiler temporarios, regalos empresariales. En definitiva, llegar a satisfacer a pleno las necesidades de la comunidad”. Argentina y el Pink-Market, pareciera ser más receptivo a este tipo de propuestas

Desde el turismo, Argentina ya es considerado un país «gay friendly» y por eso, poco a poco, atrae a cada vez más visitantes homosexuales a nuestro país, deseosos de recorrer el circuito. La llegada del «crucero gay» a fines del año pasado es uno de estos ejemplos. Buenos Aires, y principalmente, Capital Federal, es considerada la capital gay de Latinoamérica, donde ya funcionan más de 30 alojamientos, restoranes, boliches, y pubs exclusivos para la comunidad

Las estrategias  para este mercado,

Según nuestra investigación, se llegó a la conclusión de que las lesbianas suelen ser cultas y no se fijan tanto en las marcas comerciales; en cambio los gays masculinos son fieles a los productos de nombre. De hecho, se llega a la hipótesis de que las marcas que usan en su comunicación signos alusivos al mundo gay son consideradas sofisticadas para los adolescentes y adultos jóvenes heterosexuales. Muchos, incluso, lo ven directamente como un estilo de vida. Conocer de arte, degustar buenos vinos, traer lo último en cortes de cabello, vestir ropa vanguardista, acudir al gimnasio y al spa con regularidad, alimentarse sanamente, son signos de distinción de la comunidad homosexual que en los últimos años han adoptado también las clases sociales con mayor poder adquisitivo.

Que significa el nombre

Ko  significa amistad, amabilidad y generosidad

El Producto

Este producto no tiene químicos incorporados en el proceso, y en su lugar se utiliza la tecnología de Nano partículas de Iones de Plata Coloidal, el proceso incluye un triple filtrado para que el agua sea más liviana, por ello obtuvo la autorización de la exigente agencia de los Estados Unidos (U.S Food and Drug Administration) FDA bajo el Nº 10677529424 que la hace única en el mercado nacional con estas características

El envase minimalista le confiere una elegancia sublime, que la convierte en un producto de deseo y distinción único en el mercado

Packaging: El producto se vende en envases de 500 cc de vidrio y  en cajas de cartón de 12 unidades para preservar cada envase. Es no retornable, y reciclable.

Usa colores  azul  para los textos manteniendo el diseño minimalista,  la letra “O” tiene los dos símbolos de femenino-masculino y sobre el nombre KO,  el vuelo de las palomas representando la nueva libertad seguida de la bandera característica de la comunidad, diseñada en 1978 por Gilbert Baker para la Celebración de la Libertad Homosexual en San Francisco en los Estados Unidos; finalizando con el lazo caracteristico

 PÚBLICO OBJETIVO

La población homosexual representa entre el 20  por ciento del total. En Argentina, esto se concreta en aproximadamente ocho millones de gays, aproximadamente,  de los que el 56% se encuentra entre los 20 y los 50 años, edad especialmente atractiva como target

El público al que va dirigido es fundamentalmente hombre blanco occidental, joven preocupado por su cuerpo y por la calidad de los alimentos que adquiere, el público gay es especialmente sensible a las novedades y a su prueba, y cuenta con los siguientes hábitos remarcables:

– Tiene un alto nivel de consumo.

– Realiza entre tres y cuatro viajes de vacaciones al año.

– Suele consumir moda, electrodomésticos, cultura, ocio, viajes, bebidas (sin alcohol), estética, cuidado personal, decoración, nutrición y automóviles.

Siguiendo con las características cuantitativas del target, el 55’3% de la población gay tiene estudios superiores, por lo que podemos afirmar que el nivel socio-cultural es medio-alto y alto.

Sus gustos, sofisticación y capacidad de compra conforman el llamado «Pink Market», considerado como cliente exigente y potencial; los gays son personas muy vanidosas, preocupadas por la estética, el físico y la apariencia.

Aunque el público objetivo de Ko-gay, son los hombres homosexuales, no son excluyentes con las mujeres  o el colectivo GLTB (gays, lesbianas, transexuales y bisexuales) en general

En definitiva un producto ultra Premium gay-friendly

               

0

Porque conformarse con una simple agua en botella PET cuando Ud va a una comida importante?

julio 21, 2010

Cuando se va a un restaurante de lujo, la experiencia debe ser totalmente placentera. “Lo primero que hacen al llegar es servirte agua y traerte pan; lo lógico es que esperes que el pan esté calentito, crujiente y delicioso, y que la manteca sea real, esté rica y pueda untarse fácilmente, entonces ¿por qué conformarse con cualquier agua? ésta debe ser de tan alta calidad como el pan, los alimentos y las demás bebidas que ahí vas a consumir”.

La Posta del Águila tiene su línea súper Premium Seductive Wáter, que se consume en los principales restaurantes del mundo

 “No ha sido fácil convencer a los restauranteros de que un comensal exigente preferirá siempre acompañar su servicio con un agua de calidad en botella de vidrio y de buen diseño del Packaging para que no sea un bicho extraño en una mesa muy distinguida,  que con una embotellada en PET, la cual adquiere un gusto peculiar, poco grato y que da una sensación de descuido en una mesa bien presentada. La cultura del agua embotellada en PET está muy arraigada en los restaurantes lamentablemente, pero poco a poco se ira revirtiendo el concepto a más y más comensales de que la calidad del agua que se ofrece también es importante”.

Un proyecto ecológico

“La idea no era solamente crear la primera agua de mesa de origen Cordobés (Argentina), también se trataba de que fuera un proyecto responsable con el medio ambiente, con su entorno”.

Seductive Wáter proviene del manantial , ubicado en las sierras del Tala.

El agua comienza entonces un ciclo de filtrado de 12 años en las profundidades de la tierra, en donde se purifica e integra los minerales contenidos en las montañas, para después brotar a la superficie en este manantial. Naturalmente potable gracias a su larga filtración, es baja en sales. “El agua que se embotella del total que brota del manantial es mínima y los procesos a los que se somete son muy pocos, debido a la alta tecnología con que contamos  “Tecnología de Nanoparticulas de iones de Plata” con lo cual no le agregamos químicos o conservantes. Su producción no impacta de forma negativa a los recursos naturales, pero sí fomenta el empleo y el desarrollo económico de la zona. El agua se embotella -en frascos de vidrio 100% reciclable- casi desde su origen”.

La Posta del Águila  como empresa está integrada bajo el concepto de las tres P (People, (gente); Planet, (planeta); Profit, (negocio). El agua se encuentra en restaurantes, delicatessen, hoteles de prestigio y los principales centros urbanos y turísticos del país

  

0

La importancia de tomar agua para nuestros riñones

julio 21, 2010

Las tareas principales de los riñones son el retiro de los residuos metabólicos (desintoxicación) y de la regulación del agua del cuerpo, electrólito y equilibrio base/ácido.

EXCRECIÓN:

* Remueve los desechos.
* Remueve el exceso de fluido (concentración y dilución de la orina).
* Regula el balance ácido (excreción de H+, conservación de HCO3).
* Regula el nivel de electrolitos.

SECRECIÓN:

* Regula la presión sanguínea.
* Regula la producción de las células rojas de la sangre. (EPO).
* Regula la toma de calcio.

Es por ello que cuando bebemos agua mineral sin quimicos agregados como La Posta del Aguila,  estamos cuidando nuestros riñones y otorgando más y mejor calidad de vida a nuestro organismo.

Cuidemos los riñones

Aunque los riñones se limpian y mantienen automáticamente, y son capaces de funcionar durante mucho tiempo, uno debe colaborar con ellos para que realicen su labor. Por este órgano tiene que pasar mucha agua a fin de que el cuerpo se mantenga saludable. En efecto, la ingestión adecuada de este líquido se considera uno de los medios principales de prevenir las infecciones y los cálculos renales. Beber agua también ayuda a los sistemas digestivo y cardiovascular, señala el doctor C. Godec, presidente del Departamento de Urología del Hospital Universitario de Long Island (Nueva York).

¿Cuánta agua? El doctor Godec, con el consenso de muchos facultativos, recomienda que además de consumir otros alimentos y bebidas, se beba al menos dos litros de agua diarios. “La mayoría de la gente está deshidratada”, indicó el doctor Godec , señaló que el agua es buena para los riñones y el corazón, a menos que estén enfermos. “Pero hay que beber suficiente —comentó—, algo que no hace la mayoría.”

A algunas personas les atrae más el agua con un poco de sabor, por ejemplo a limón. Otros prefieren el gusto del agua mineral . Sea como sea, pura o con algún sabor, es mejor para los riñones que cualquier otra bebida carbonatada. De hecho, el azúcar de los jugos de frutas y de las bebidas edulcoradas aumenta la necesidad corporal de agua. Y las bebidas con alcohol o cafeína hacen que el cuerpo pierda agua.

Acostumbrarse a beber dos litros de agua diarios puede ser todo un desafío. Por un lado, a muchos les parece incómodo o incluso bochornoso tener que ir al baño más a menudo. Pero su cuerpo le agradecerá el esfuerzo. Además de ayudarle a conservar la salud, beber el agua necesaria hasta puede mejorar su aspecto. Los médicos explican que la buena nutrición y una alta ingestión de fluidos son más eficaces para conservar la buena apariencia de la piel que cualquier preparado cutáneo externo.

Lamentablemente, el mecanismo de la sed es imperfecto, y se vuelve más insensible con la edad. No podemos, por tanto, fiarnos solo de la sed para saber cuánta agua necesitamos.

¿Cómo podemos asegurarnos de tomar la cantidad suficiente? Algunos comienzan el día bebiendo dos vasos de agua, y luego beben más a intervalos regulares. Hay quienes dejan el agua a la vista en un envase transparente para no olvidarse de tomar un sorbo de vez en cuando a lo largo del día. Sin importar el método, beber suficiente agua pura es una buena manera de demostrar aprecio por los riñones: el maravilloso filtro que nos mantiene vivos.

seguinos por      

0

Las mujeres embarazadas deben beber mas agua mineral

julio 8, 2010

las mujeres embarazadas deben incrementar en 300 mililitros su consumo habitual de agua para estar debidamente hidratadas y llevar una gestación saludable.

Lo conveniente en este estado es beber 2,3 litros de agua al día, pero teniendo en cuenta que un mecanismo fisiológico del embarazo hace que se sienta menos sed, por ello no hay que esperar a estar sedientas para beber.

Esa cantidad de agua asegura que se forme debidamente el líquido amniótico, se solventa el desarrollo fetal y el mayor consumo de energía del organismo de la embarazada.

Asimismo, una ingesta de líquidos frecuente ayuda a trabajar a los riñones, evita la constipación, ayuda al transporte de nutrientes y favorece la digestión, es decir que alivia muchas molestias del embarazo. Claro que en el último trimestre conviene orinar cada dos o tres horas aunque no se sientan ganas para evitar la incontinencia.

El agua mineral aporta además oligoelementos que son saludables en las madres y los bebés

La Posta del Aguila tiene su agua mineral Maternal Water especial para mama y bebe

seguinos en               

0

Porque Preocuparse del agua que se toma durante y post-embarazo

julio 7, 2010

AGUA MINERAL PREMIUM PARA BEBES Y NIÑOS

La cantidad y calidad de leche que produce una mamá, depende no tan solo de la demanda del bebé sino de la alimentación e higiene de la mamá.

Una buena alimentación implica además de una buena ingesta de Agua Mineral, y esa agua que ingresa a nuestro cuerpo debe ser un agua sin químicos y de buena calidad, para eso tienes Maternal Wáterun agua mineral Premium sin agregados químicos ni conservantes, que te ayudara a tu hidratación diaria.

El agua, como bien básico, no estaba considerado en el pasado como un alimento; los bebes no pueden beber cualquier tipo de agua debido que sus necesidades son diferentes y su organismo esta inmaduro.

Un lactante necesita diariamente 150 ml/kg/día de agua, o el 10% a 15% del peso corporal diario, no debemos olvidarnos que el agua ocupa el 80% del cuerpo del Bebé, y las necesidades de agua se relacionan directamente con el consumo calórico (100ml/100Kcal)

Al lactar tu bebé ayuda a la mamá a llegar su peso normal ya que la producción de leche  exige la utilización de las reservas de grasas acumuladas durante el embarazo. Esto acompañado de una dieta equilibrada y racional, te ayudara a recuperar tu figura y mantener tu autoestima elevada.

Deberás consumir más de tres (3) litros por día de líquidos y para ello tienes la misma agua que le das a tu bebe Maternal Wáter, lo que además de hidratarte, producirás mayor cantidad de leche y te ayudara a reducir tu peso

Como se produce la leche en tus pechos

Al nacer tu hijo, tiene en tu cuerpo cambios hormonales, y la principal hormona productora de leche (prolactina), es liberada hacia la sangre. Eso afecta al reflejo (subida) que regula el fluir de la leche de los pechos.

Cuando el bebe chupa el pecho, el cerebro recibe un mensaje que estimula las glándulas mamarias a producir la leche. La leche ingresa a los conductos y se acumulan en los depósitos detrás del pezón, donde el bebe puede sacarla mientras  succiona.

COMPONENTES QUIMICOS DE LA LECHE MATERNA

AGUA

La leche materna contiene el 88% de agua aportando así la cantidad que el bebé necesita durante el periodo de lactancia  durante los primeros 6 meses.

PROTEINAS

Constituyen el 0,9% de la leche materna. Hay varios tipos de proteínas

Caseina- constituye del 30 a 40% de las proteínas – Su función principal es el aporte de aminoácidos, fosforo, calcio al bebé

Lactosuero – proteína del suero – constituye el  60 al 70% de las proteínas y son de fácil metabolismo para el bebé.

Mucinas – que rodean los glóbulos de grasas.

Nitrógeno no proteico- tiene muchas funciones como el crecimiento y desarrollo del sistema digestivo, la inmunidad, etc.

Seroalbumina

Inmunoglobulinas

Lipasa

GRASAS

Forman del 3 al 5% de la leche materna y son el componente mas variable. La grasa representa entre el 40 al 50% del total de calorías  de la leche materna. Los principales lípidos de la leche materna son los triglicéridos (representan el 99% del total de los lípidos de la leche) fosfolipidos, acidos grasos y esteroles.

CARBOHIDRATOS

La lactosa es el principal carbohidrato de la leche materna y contribuye al 40% de las calorías. Su principal función es el aporte de energía. También se encuentran presentes oligosacaridos neutros, glucoproteinas, glucoesfingolipidos, aminoazucares, acetilglucosamina.

MINERALES

El contenido bajo en minerales (sodio, potasio y cloruros) promueven el buen funcionamiento renal del bebe favoreciendo la capacidad metabólica del recién nacido.

CALCIO Y FOSFORO

Ambos se absorben fácilmente.

HIERRO

El hierro se absorbe de hasta un 50% debido a diferentes factores como la acidez del tracto gastrointestinal del bebe, la presencia de zinc y cobre, entre otros. La absorción del hierro disminuye con la  introducción temprana de alimentos sólidos antes de los 6 meses de edad.

ZINC

Es esencial para el crecimiento, la inmunidad celular y para la formación de encimas.

VITAMINAS

Hay diferentes tipos de vitaminas como las Vitaminas A, K, E, D, Vitaminas Hidrosolubles, Complejo vitamínico B y Vitamina C

HORMONAS

Se han identificado distintas clases de hormonas en la leche materna como  TRH, TSH,  tiroxina, tiiodotiroxina, oxitoxina, prolactina, gonadotropinas, GnRh, corticoides, insulina, prostaglandinas, relaxina, prolactina y más. La porstaglandina protege a las células intestinales del bebé. La eritropoyetina de la leche materna estimula la formación de los glóbulos rojos, la maduración del sistema nervioso central, el sistema inmune y la maduración intestinal.

FACTORES DE CRECIMIENTO

Estimulan la proliferación celular la síntesis del ADN y ARN, el crecimiento y maduración de ciertos órganos

EL DESTETE DE TU BEBE

Antes de destetar a tu bebé debes consultar a tu médico con respecto a la leche que le darás. El destete deberá hacerse gradualmente, por lo general se recomienda por espacio de una semana una comida diaria a la leche o formula indicada por el pediatra y todo con un agua mineral Premium como Maternal Wáter, para garantizarle al bebé un alimento sano y bien preparado.

Luego por cuatro o cinco días suministra dos comidas diarias de leche o formula a tres al día; quince días después de comenzar el destete el bebé no deberá recibir el pecho pero si cuatro comidas diarias de leche o formula .

Cuando prepares el biberón usa siempre agua de excelente calidad como lo es Maternal Wáter, no debes olvidarte que la base de todo cuerpo es el agua.

Ver video del producto aquí   . . . .                  Versión digital  aquí  . . . .

 

Seguinos por   

 

0

La necesidad del bebé en tomar agua

julio 7, 2010

El bebé tiene necesidad de tomar agua, por ello debes darle lo mejor Maternal Mineral Water, el agua Premium para bebés

¿A partir de que tiempo de vida el bebe debe tomar agua?

¿ Cuanta agua debo darle?

La importancia del Agua en la alimentacion del Bebé actual

 puedes leer el informe haciendo clik sobre la imagen

Seguinos por                    

0